CreativiU: Cursos Online Para Creativos

Cursos online de fotografía, pintura, dibujo, decoración de tortas, costura y más

  • Tienda
  • Blog
  • Ingresar

Guía de Costura Para Principiantes

En la prehistoria el hombre cosía piezas provenientes del cuero de los animales para poder llevarlas sobre sus cuerpos, esta actividad la hacían de manera muy primitiva pero ya ahí se aprecia el arte de las costura y se considera uno de los primeros inventos de la humanidad destinado a aportar un estilo de vida cómodo.

Costura

La costura se basa en el hecho de unir dos o más tejidos a través de hilos y otros materiales, sirve para crear ropa y artículos para la casa como cortinas, ropa de cama, tapicería y mantelería.

Aprender costura de piezas de ropa es una tarea un poco más compleja porque en este proceso se deben tomar en cuenta la forma del cuerpo, el tamaño de la figura, el tipo de material y cómo hacer que el mismo tenga buena caída.

Ahora bien, dentro del proceso de la costura se utilizan diferentes herramientas,  materiales y técnicas que va a depender del tipo de pieza que queramos crear y hoy iremos hablando.

Es común en muchas familias hoy en día que haya quien cosa la ropa para sí misma y para el resto de la familia, sobre todo en el caso de tener que reparar una pieza que tenga la costura rasgada o que le falte un botón; a esto se le llama costura “sencilla” y por otro lado tenemos la costura “ornamental” que consiste en agregar detalles a la ropa con la finalidad de decorar, por ejemplo, con un bordado o una aplicación.

En el oficio de la costura también la Revolución Industrial tuvo un papel muy importante, tanto en la industrial textil como en la maquinaria de producción de ropa.

Para ello se crearon las máquinas de coser que han evolucionado a través de la historia, para de esta forma agilizar la labor y producir piezas de manera masiva; una ejemplo para que nos demos una idea: para confeccionar un pantalón vaquero son necesarias más de cinco máquinas de coser diferentes.

Patrones de Costura

Patrones de Costura

Un patrón es una plantilla hecha en papel o cartulina que se utiliza para transferir un diseño determinado a la tela elegida, para luego coser y finalmente obtener una pieza.

Estos patrones de costura se utilizan para crear ropa, vestidos, accesorios, cojines y más.

Se clasifican en dos ramas principales que son los patrones domésticos y los patrones industriales.

Patrones domésticos: son todos aquellos patrones realizados o trabajados en casa; entre ellos podemos encontrar los patrones de costura para principiantes como los multitallas o los que realizamos a partir de las medidas.

Patrones industriales: los patrones industriales son bastantes especiales por su realización ya que se componen a través de un software de computadora o programa llamado CAD (computer-aided design) o en español, diseño asistido por computadora.

Clases de Costura y Tutoriales

Clases de Costura y Tutoriales

Como hemos hablado veces anteriores, la costura se basa en que nos guste y en que nos dediquemos tiempo para aprender.

Debemos recurrir a diversas fuentes de información para hacer una mejor labor y convertirnos en especialista; como por ejemplo, las clases de costura y tutoriales.

Estas fuentes pueden ser clases en vivo o presenciales o tutoriales escritos o en vídeo.

Tomar clases de costura es una buena inversión porque de este modo podemos recibir la información de primera mano de expertos dispuestos a escuchar nuestras dudas o explicarnos de modo que comprendamos la lección.

Por su lado los tutoriales son una excelente forma de aprender técnicas nuevas e ir prácticamente al mismo tiempo que seguimos el paso a paso.

Telas para Costura

Telas Para Costura

Hoy en día hay una diversidad increíble en el mercado de tipos de telas para costura, colores y diseños.

Para empezar, hablemos de sus categorías y cómo elegir la tela correcta para nuestra creación.

Las telas para costura se dividen según su estructura y de manera general las podemos agrupar en 3  categorías que son las telas tejidas, las de punto y las no tejidas.

– Las telas tejidas son de medio grosor, realizadas por dos juegos de hilos como la urdimbre y la trama y son muy manejables como fáciles de trabajar en la costura.

El sentido de las direcciones de los hilos es bastante firme por lo que para cortar  debemos formar ángulos de 45° con la tela.

Dentro de esta categoría encontramos las telas de costura como las de 100% algodón, el algodón rasgado que se utiliza en blusas, bastida de algodón como la que se usa para la ropa de niños y la ropa interior, denim para realizar tejanos, faldas o chaquetas y otras como la pana, el vichy, el percal y la popelina.

Se destaca el lino, la seda, la lana y las telas de microfibra.

El Lino es un tejido natural que actualmente se mezcla con otras fibras para modificar sus cualidades y se teje de manera ligera para las blusas y más pesada para los pantalones.

La Seda es una fibra natural resistente que no resiste mucho el calor de la plancha; se utiliza para las blusas o trajes de novias. Entre las telas para costura de seda están el crepe, la organza y el chifón.

Las telas de microfibra son telas formadas por filamentos de nylon y poliéster, se caracterizan por ser ligeras, duraderas y no resistentes al calor de la plancha.

La Lana es una fibra natural que se realiza pura o mezclada con otras fibras.

– Las telas de punto son aquellas que se forman tejiendo mallas al entrelazar hilos y según esto se clasifican en telas de punto por trama o urdimbre donde se utiliza una metodología y equipo diferentes para crearlos.

El tejido de punto por trama es un método donde para tejer se lleva un solo hilo de un lado a otro de la máquina por debajo de las agujas para formar una tela que luego se entrelaza consigo mismo hasta formar una malla.

Este tipo de telas para costura están conformadas por ligamentos básicos y ligamentos derivados.

Los ligamentos básicos de tejidos de punto por trama se caracterizan por tener una unidad básica del tejido que es la malla como tal y entre ellos encontramos el  jersey, rib, interlock y link-link.

Por su lado, los ligamentos derivados del tejido de punto por trama son aquellos que contienen a las denominadas mallas cargadas y flotantes, entre ellos se desatacan el punto Inglés, Perlé y Piqué.

– Las telas no tejidas son una hecha de láminas de fibras de filamentos continuos o hilos cortados, unidas entre sí por cualquier medio.

Existen tres tipos principales de telas no tejidas que son las de artículos descartables, las de baja prestación (o económicos) y las de alta prestación, también llamados funcionales.

Entre ellas se destacan las de que se crean para usos médicos, vestimenta y accesorios,  como para el hogar que detallamos a continuación:

Telas de Costura No Tejidas Para Usos Médicos:

  • Usos quirúrgicos: tapas, batas, máscaras, trajes de limpieza y cubrezapatos.
  • Ropa de cama, cortinas y coberturas hospitalarias.
  • Envolturas de esterilización (envoltorio CSR).
  • Cintas de fijación y cuidado de heridas.
  • Parches para suministro de fármacos.

Telas de Costura No Tejidas Para Vestimentas y Accesorios

  • Entretelas en frentes de abrigos, collares, solapas, entre otros.
  • Ropa interior descartable.
  • Parte del zapato como refuerzo ojal o cordón de zapato.
  • Parte de bolsos, carteras o maletines.
  • Agente adhesivo.

Telas de Costura No Tejidas Para El Hogar

  • Esponjas abrasivas.
  • Ropa de cama, en cubierta de resortes y tapa superior de colchones, respaldo de acolchado, cubiertas de edredón y fundas de almohada.
  • Persianas y cortinas.
  • Base de alfombras y alfombras como las baldosas de moqueta o alfombras de baño.
  • Trapos de limpieza para pisos y muebles.
  • Tapicería en forro interior, cubiertas de polvo, acolchados de relleno.
  • Mantelería.
  • Bolsas para té y café instantáneos.
  • Revestimiento de paredes.

Costura para Iniciantes

Costura para Principiantes

A este punto ya nos podemos dar cuenta que la costura para principiantes es un poco confusa con tanta opciones como información para adquirir.

Por eso dediquemos un momento a saber qué es lo que verdaderamente necesitamos antes de comenzar en esta aventura.

Sobre las herramientas:

Hay una extensa cantidad de herramientas pero es importante que invirtamos en algunas que seas resistentes para evitar que se nos rompan en poco tiempo y evitar tanto dinero.

Necesitarás herramientas de costura para cortar, medir, coser y otros accesorios que más adelante vamos a detallar.

Sobre el diseño:

Podemos empezar también usando patrones sencillos (en el  exterior del sobre puedes ver el nivel de dificultad) ya que estos contienen un número reducido de piezas no incluyen la colocación de botones o cierres.

En este punto es importante que chequeemos a detalle el patrón para saber qué tela necesitamos y también leer las instrucciones para saber cómo juntar nuestras piezas como otros aspectos sobre el diseño y si queremos personalizar un poco el mismo.

Otro consejo importante es que tengamos paciencia como cuidado en la transferencia de nuestro patrón a la tela, su corte y en la unión de las piezas; es un proceso bastante importante y si lo hacemos con apuros siendo principiantes lo más probable es que no nos salga como queremos.

Sobre coser la pieza:

Podemos hacer este proceso a mano pero lo recomendable es con máquina de coser para hacerlo más simple. Cualquier máquina de coser que funcione sirve, como principiante no necesitamos una muy profesional sino la que haga las puntadas básicas como la recta, el zigzag y el mecanismo de marcha atrás es más que suficiente.

Sobre las medidas:

Al momento de medir debemos de tener en cuentas dos ideas principalmente, la primera es que la cinta métrica no debe estar apretada al cuerpo sino con dos dedos entre ella y el cuerpo; lo segunda es que luego de tomar las medidas apuntemos en una hoja y luego rectifiquemos las medidas tomadas.

Herramientas de Costura

Herramientas de Costura

Para esta actividad nos podemos ayudar de varios tipos de herramientas de costura, de las cuales cada una tiene una función principal y que nos nos hará la vida más fácil.

Para ello vamos a dividirlas en secciones según la necesidad que tengamos al momento de coser.

¿Qué Necesitamos para Medir?

Antes y durante la fabricación de una pieza debemos estar seguros de tomar las medidas correctas y llevar esas medidas lo más exacto posible al patrón o tela.

Es aquí donde está la importancia de las herramientas de medición como la regla, cinta métrica y todas de las que hablaremos a continuación porque de ellas va depender el éxito de nuestro resultado final.

¿Qué Necesitamos para Marcar?

Una vez que tenemos el patrón con las medidas correctas, lo transferimos a nuestra tela para saber dónde cortar y luego procedemos a la costura pero si bien es cierto que lo podemos hacer mediante el hilvanado, no hay nada más fácil que usar un lápiz o tiza para marcar.

¿Qué Necesitamos para Cortar?

Seguramente antes de iniciar en el mundo de la costura no te imaginabas que pudieran existir tantas herramientas y menos tantas dedicadas a cortar como la tijera, tijera dentada, tijera de papel, tijera de bordar, cúter, cúter rotatorio y tabla de corte y el descosedor.

¿Para fijar?

Para realizar tareas de fijación contamos con diferentes herramientas de costuras como alfileres, agujas y planchas.

Material de Costura

Material de Costura

Dentro de estos materiales de costura que mencionamos vamos a explicar brevemente los más utilizados y sus usos.

  • Patrón: figura en papel de la pieza que se quiere hacer.
  • Regla: se utilizan para hacer trazados precisos del patrón, incluye un juego de escuadra grande y una de regla para curvas.
  • Cinta métrica: es una cinta para medir fácil de manejar por no ser rígida y presenta la numeración en milímetros y centímetros.
  • Lápices: puede ser en negro y/o lápiz bicolor, siempre deben estar afilados para facilitar la labor.
  • Alfileres: se utilizan para fijar moldes o unir telas antes de la costura.
  • Tijeras: deben estar afiladas y se usan para hacer los cortes necesarios para armar la pieza. La tijera con la que cortas el papel del patrón debe ser distinta a la que usas para cortar la tela porque al picar papel se pierde filo.
  • Aguja: existen muchos tamaños y grosores, se utiliza para unir piezas textiles.
  • Dedal: pieza en forma de cilindro y hueca para proteger el dedo mientras se cose a mano o se realiza un bordado.
  • Cuaderno: se utiliza para anotar datos organizados de la pieza que se realiza, también sirve una libreta de notas.
  • Abre ojal: sirve para abrir los ojales de las prendas como pantalones o bolsillos.
  • Máquina de coser: es la herramienta más útil si quieres crear piezas de calidad.

Posts de Costura

Posts de Costura

Muchos de los temas que estamos hablando aquí los podremos encontrar profundizados en nuestra categoría de costura donde nos dedicamos a hablar con más detalles y de manera más precisa de cada punto expuesto, así como podrás obtener ideas sobre cómo crear tus prendas y más.

Técnicas de Costura

Técnicas de Costura

Hablemos sobre las técnicas básicas de costura, esas que necesitamos saber sí o sí antes de empezar con esta labor.

Son técnicas de costura bastante sencillas que con la práctica podremos dominar y recordar.

Sobrehilar: se trata de pasar hilo por el borde de la tela cortada para evitar que se deshilache mientras cosemos.

Hilvanar: antes de empezar a pasar la costura final, es buena idea hilvanar, esto consiste en hacer una costura de puntos largos provisional; esto se hace con la finalidad de hacer una prueba, corregir lo que se deba y pasar al verdadero cosido final.

Rematar: una vez que terminamos la costura debemos dar dos o tres puntadas pequeñas en el mismo sitio para que la misma no se deshaga, esto es rematar.

Meter el bajo: el bajo es el ruedo de la pierna de un pantalón, para ello se debe medir, marcar la medida, doblar, fijar con alfileres e hilvanar para después coser el bajo.

Coser botones: en el mercado hay gran variedad de estilos y colores en botones, debemos procurar que los que usemos tengan armonía con la pieza que estamos creando. Para elegirlos toma en cuenta que los botones vienen de dos o cuatro agujeros para insertarlos.

Costura a mano

Costura a Mano

Si no disponemos de una máquina de coser debemos hacer uso de nuestras habilidades manuales por lo que vamos a hablar sobre algunas de esas puntadas que necesitamos para acabado prolijos y sin agobiarnos entre tanta información.

Antes de comenzar la labor debemos enhebrar el hilo, esto es colocar el hilo en el agua y hay dos formas de hacerlo.

La primera es enhebrar con hilo simple que consiste en insertar el hilo en la aguja y hacer un nudo en cada extrema, es fácil de deshacer en caso de equivocación y se utiliza en el bordado por ejemplo.

La segunda forma es enhebrar con hilo doble que consiste en insertar el hilo en la aguja y unir los dos extremos con un nudo.

Ahora bien, vamos a hablar de algunas puntadas para la costura a mano.

Punto bastilla: Es la misma puntada de hilvanado que explicamos anteriormente, pero que también se utiliza para crear fruncidos y preparar bajos puesto que por ambos lados de la tela se ve igual, tanto del derecho como del revés.

Punto atrás / pespunte: El pespunte o punto sirve para crear una costura firme y resistente, se utiliza en aquellas zonas de difícil acceso como las esquinas. Por el lado derecho de la tela, el pespunte se visualiza como una puntada recta y perfecta creada con la máquina de coser, pero por el revés las puntadas se superponen unas a las otras.

Dobladillo ciego: esta puntada se utiliza para hacer los dobladillos de las mangas o cinturillas, es una puntada invisible es decir que no se ve por fuera.

Máquinas de Costura

Máquinas de Costura

La máquina de costura propia se inventó en el año 1790 por el británico Thomas Saint que consistía en una máquina manual que usaba lezna y sólo ejecutaba la puntada de cadeneta.

Luego Maderspeger  y Barthelemy Thimonnier en 1830 construyeron unas similares pero fue la de este último la que fue reconocida a nivel mundial ya que fue utilizada para coser los uniformes de la milicia francesa.

Ese mismo año, 1830, en Nueva York se inventó la primera máquina de coser de pespunte.

Más tarde en el año 1850 Allen Benjamin contribuyó con la boina rotatoria y la alimentación intermitente en cuatro fases que hace avanzar la tela entre cada puntada.

En la actualidad las máquinas de costura juegan un gran papel en la industrial textil, cuentan con poderosos motores capaces de realizar más de 7.000 puntadas por minuto. ¡Todo un avance desde sus inicios!

De igual manera podemos encontrar máquinas de costura para actividades especiales tanto para nuestros hogares como para las grandes producciones industriales; entre ellas encontramos, por ejemplo, las máquinas de costura en zig-zag, hacer ojales, bordad, coser botones, entre otras.

La máquina de coser está compuesta por una estructura bastante reconocible como lo es una base que apoya el brazo.

En la base se encuentran los mecanismos de arrastre de la tela, en el brazo se encuentran los mecanismos que efectúan los movimientos de la aguja y por fuera de esto están las poleas que nos permiten tensar los hilos.

Usualmente en la máquina de costura se logran visualizar los controles del largo de la puntada, de la tensión del hilo superior e inferior  y de la presión del prensatelas como tal.

Así mismo, la máquina de coser incluye un mecanismo de bobinado del hilo inferior que sirve para también conseguir buena estructura en todo lo que queramos coser.

Hablemos de algunos tipos de máquinas de costura y sus puntadas:

Rectas: es una máquina que provee sólo un tipo de puntada.

Collaretas: es una máquina industrial con la cual se pueden trabajar 3, 4 ó 5 hilos y de 1 a 3 agujas, está máquina actúa de manera sincrónica y aporta un acabado prolijo como vistoso a la prenda.

Bordadoras: se caracteriza por tener múltiples puntadas y patrones de costura que le aportan estilismo a la prenda.

Overlock: con esta máquina podemos hacer dos tipos de puntada como la de orleado y la de seguridad. Se utiliza para dar el acabado a la ropa.

Ahora bien, otra parte esencial para que todo el proceso de coser con la máquina se dé es la aguja en sí misma.

Para la costura no se utiliza cualquier tipo de aguja y de hecho vienen en varias presentaciones pero acá vamos a estudiar de manera general sus características físicas.

La aguja de la máquina de costura siempre debe estar recta y afilada, de no ser el caso se debe remplazar para mantener un patrón de costura excelente. La aguja común de la máquina de coser tiene las siguientes partes:

Talón: Es uno de sus extremos que tiene forma cilíndrica y a veces tiene una sección longitudinal para fijar mejor en la empuñadura de la parte inferior de la barra de aguja del brazo. Debemos asegurarnos que esté bien sujeta antes de comenzar a coser.

Cono: Es la cabecilla del talón en forma de cono truncado para facilitar su inserción en la barra de la aguja.

Tronco: en esta parte se mantiene la forma de cono truncado, conecta el extremo superior de la aguja con parte inferior.

Ranuras: Este es un orificio hecho en el largo del tronco en la parte delantera del ojo para el hombro y tiene la función de contener el hilo superior durante el paso por el tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en la parte posterior de la aguja, pero más pequeña.

Ojo y punta: Es un orificio pequeño en forma de óvalo en donde se coloca el hilo. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.

Diseños de Costura

El mundo de la costura es tan amplio que aprenderlo requiere dedicación pero una vez que se domina se podrán crear diseños de costura llamativos y espectaculares.

Hoy queremos compartir algunos diseños de costura que son nuestros favoritos y nos encantan.

Por ejemplo, un jean con costuras marcadas o una hermosa cobija hecha con la técnica Patchwork.

Diseños de Costura

También hermosos diseños de costuras para vestidos que sean versátiles y para todo los gustos.

moldes de costura

Me gustaría que me dijeras si ¿Te atreverías a dejar volar tu imaginación para crear tus propias piezas?




Categorías creativas

  • Fotografía
  • Dibujo
  • Cocina
  • Pintura acrílica
  • Decoración de Tartas
  • Pintura al oleo
  • Decoración de tortas
  • Costura
  • Bordado
  • Tejer




Síguenos

Navega

  • Blog
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • English

© 2017 - Mind Ahead llc - Derechos reservados | Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia